Aprovechamiento de los recursos naturales. Industria nacional.
Política agraria, lucha contra el latifundio y el minifundio. Colonización agrícologanadera. Colonias en Bell Ville, Baradero y diferentes puntos de las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Salta y Corrientes.
Colonización en Santa Cruz y ptros sectores de la Patagonia.
Introducción de la morera, el mimbre y el eucalipto. Arboricultura y piscicultura. Ingenios azucareros. Sericicultura.
Departamento Nacional de Agricultura. Inspección de Entomología Agrícola. Reglamento para la recolección del guano en las costas patagónicas.
Departamento Topográfico. Ley de Tierras de Chivilcoy. Proyectos de Junín. Sociedad Rural.
Ley sobre exportación de ganado. Premio al inventor del mejor sistema de conservación de carne fresca. Aclimatación de alpacas.
Inmigración.
Minería. Villa Richard.
Reorganización de la Aduana. Contaduría de Aduanas. Oficina de Estadística de Aduanas. Aduanas de Zárate y San Pedro. Edificio para la Aduana de Rosario.
Exposición Nacional de Córdoba. Esta provincia se convertirá en «el taller de la industria argentina, en la elaboración de sus materias primas y en el cultivo de las ciencias naturales».
Caminos nacionales San Juan-Córdoba, Salta-Chile, Catamarca-Valle de la Puerta, Tinogasta-Cuesta de Zapata, Salta-Quebrada del Toro, Salta-Tucumán, Catamarca-Cuesta del Totoral, Uspallata-Famatina y San Luis-San Juan.
Linea de navegación Buenos Aires-Bahía Blanca-Patagones.
Puentes sobre ríos Juramento, Primero, Carcarañá, Saladillo y Tercero.
Ferrocarriles. Central Argentino, Villa Maria-Río Cuarto, Río CuartoMercedes.
Expropiación del ferrocarril Córdoba-Tucumán.
Telégrafos Santa Pe-Corrientes, Córdoba-Rosario y Chilecito-Tucumán.
Telégrafo Transandino, telégrafo subnuvial Ensenada-Montevideo, telégrafos a Paraguay y Río de ,Janeiro. Cable transoceánico a Europa y el mundo.
Correos La Rioja-San Luis, San Juan-Tucumán. Salta-Rosario de la Frontera, Merlo-Santa Rosa, Monte Caseros-Rosario-Melincué, La RiojaVílla Independencia y Cerro Viejo-Vinchina-Guandacol. Inspección de Correos. Administración de Sellos Postales. Sanciones para la violación de correspondencia. Edificios para correos en Córdoba, San Juan, Buenos Aires, Rosario y Concepción del Uruguay, Convenios postales con Bolivia, Chile, Perú, Brasil, Estados Unidos, Francia e Inglaterra. Nacionalización de correos y telégrafos provinciales.
Banco Nacional. Contaduría Nacional. Registro Nacional de Estadística.
Puertos. Reorganización de la Capitanía del Puerto. Puerto de Colón.
Muelles en Colón, Concepción del Uruguay, Concordia y Ensenada. Ley para el estudio técnico de la rada de Buenos Aires.
Exportación e importación. Tratado de Comercio con Suecia y Noruega. Tratados de Amistad, Comercio y Navegación con Perú y el Imperio Austro-Húngaro.
Buenos Aires; primer servicio urbano de tranvías a caballo.
«Plan combinado de educación común, silvicultura e industria pastoril, aplicable al Estado de Buenos Aires». Escuela de Agronomía de Mendoza. Quinta Normal de Agricultura de San Juan. Quinta Normal de Salta. Colegio Nacional de Buenos Aires: aplicación de las ciencias a las artes industriales. Cursos de Agronomía en Colegios Nacionales de Mendoza y Santiago del Estero.
Para Sarmiento el desarrollo económico argentino se sustenta en: investigación y fomento intensivos de la agricultura, expansión de la ganadería, y estrecha vinculación mercantil y financiera con Europa. La actividad agricologanadera es así un pilar de la prosperidad, junto con el comercio y los transportes.
Debe verificarse un cambio de estructuras que estimule la producción, con industrias locales elaborando nuestras materias primas, creando fuentes de trabajo y acercando al país hacia su independencia económica. La educación de los seclores populares mejora las actividades productivas.
Pábricas modernamente equipadas, que generan arliculos baratos para el consumidor. La industria eleva el nivel de vida de la población. El proteccionismo estatal debe regir hasta que la industria argentina se consolide.
La base para futuras etapas de superior desarrollo económico, es la creación de un mercado interno apoyado en medios de comunicación eficientes.
Han de obtenerse bienes materiales e intelectuales. «Cultura de la tierra/Cultura del ganado/Cultura del hombre».